martes, 1 de septiembre de 2009

Mas que un simple profesor.


Hola a todos, les envio un enorme saludo.

Gracias por entrar al este blog y leer parte de mi experiencia en la docencia.

Como sabemos no soy profesor de carrera, soy mas bien empírico ya que sin contar con un título en pedagogía le hago al pedagogo jejeje!!!

Sin embargo durante los años de ser profesor vari@s compañer@s me han enseñado algunos tips para que el arte de enseñar - aprender sea de calidad.


En las ultimas semanas he aplicado la técnica "escucha antes de emitir un comentario" y la famosísima "tenles paciencia" jajaja y en verdad ha funcionado de maravilla, mejora la relación con los alumn@s aparte de que ellos buscan ser escuchados terminan con algun consejo o vivencia que le ayuda a tomar la mejor decisión.

Tengo que reconocer que en varias ocasiones soy dado a impoer y me cuesta, pero es lo mejor, motivar a escoger lo mejor.


Me gusta y me fascina mi carrera la odontología, son embargo le estoy agarrando mas sabor a la docencia, tal cual pongo en mi nick del msn "no dejes de lado la pasión, el amor es el motor que mueve al mundo".


La escuela en la que estoy, mis alumnos, mis compañeros me hacen sentirme cada día mas parte de la institución y mejor ser humano.

martes, 18 de agosto de 2009

Aprender con imágenes

Este día es muy especial, pasa que paarte de desarrollar mi labor como tutor en la prepa, me llevé la grata sorpresa de que la realizar mi tarea de la especialidad debemos analizar y reflexionar el valor que tienen todos los sentidos para aprender.


Uno de ellos y muy importante es la vista, por lo tanto las experiencia que vivimos al ver , mirar u observar alguna imagen nos dejan un aprendizaje significativo.


Estoy muy contento por seguir en la especialidad, en tener una buena y estable familia, un muy buen trabajo y unos excelentes alumnos que me enseñan día con día como ser un mejor profesor.
En la imagen se tiene que inducir y desarrollar la observación para capatra las diferentes etapas de la mitosis.


EY CHAVOS!!!! recuerden que esto es solo para mejorar!!! jajaja es mi frase favorita c",)

martes, 7 de julio de 2009

Cómo enseñar.

Hola que tal!!! Es un placer saludarles nuevamente, y también un gusto poder compartir ocn ustedes otra de mis tareas, esta se llama como enseñar, se basa en adquirir nuevas estrategias didácticas para la enseñanza de una materia, obviamente nos enfocamos en las áreas o academias de las materias que impartimos.
Este es el link para checarla:
http://spreadsheets.google.com/ccc?key=tIjOzrnmuLI5dnSHq2S0gyw

Seguimos en contacto, adios, suerte y éxito a todos.

lunes, 22 de junio de 2009

El aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En mi opinión la respuesta es no, porque el aprendizaje es un poco de memorización y un poco de aplicación.
Clásicamente se elogia al alumno o alumna que memoriza los datos, y por su gran capacidad de retención y memorización se le tila de “buen estudiante”, la transformación que se pretende dar en México, es el de adquirir conocimientos o aprendizajes, estos saber aplicarlos en un contexto dado, con la correcta muestra de valores y actitudes.
No sólo centrándose en que saber hacer el alumno o el trabajador, ni tampoco en que tan honesto es para darle o un puesto, ni mucho menos la amplia currícula.

El evaluar el aprendizaje nos lleva a una dimensión muy amplia con varias perspectivas, que haciendo un breve recordatorio, en la semana pasada vimos varias perspectivas de evaluar.

El aprendizaje significativo, es como el mismo término lo sugiere, que signifique algo, que signifique una destreza y que signifique una conducta, sin demeritar a las opciones educativas “técnicas” ni a las “académicas” se debe homologar sus actuares, es menester la adquisición de conocimientos para una mayor cultura y mejor toma de decisiones y también es importantísimo saber que tipo de “haceres” debo dominar para mi práctica laboral, debe de mediar sus posturas.
Este tipo de reforma educativa va enfocada en esta mediación y en la necesidad de ser un país más competente y competitivo.
Reenfocándome a la pregunta inicial, cualquier tipo de contenido en las diversas materias académicas (escolares) de un plantel, no representan un mínimo de conocimiento, sólo una parte de los saberes, por lo tanto no se puede evaluar con una simples preguntar la materia de física y la materia de sociales. Cada una lleva su propia estructura y su propio eje, con énfasis en un saber específico.

Concepciones de aprendizaje y competencias


CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Desde mi punto de vista, la concepción:

De aprendizaje significativo, el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos(significabilidad lógica), que tengan interés, que se vean útiles, que actúen como una red proposicional donde al aprender se establezcan relaciones semánticas y sean adecuados al desarrollo del alumno (significabilidad psicológica).

De socio - constructivismo, donde al alumno va construyendo su propio conocimiento en sociedad, de idea original de los estudios de J. Piaget y basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce y sin perder de vista la dimensión global entrecruzada (sociedad). Fundamentado en tres aspectos: 1) la Importancia de la interacción social, 2) Incidencia en la zona de desarrollo próximo y, 3) el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado (replanteamiento de los saberes).

martes, 9 de junio de 2009

Mi aventura de ser docente

Marta Lluis Cladera
La aventura de ser maestro.
La profesión de la enseñanza se puede
ejercer desde 2 ópticas diferentes: uno puede aburrirse enormemente y vivir con una
gran ansiedad, o puede disfrutar y vivir con gran pasión lo que sus alumnos descubrirán
día a día en sus clases.
Tras explicar su experiencia en las aulas, José M. Esteve cuenta cómo llegó a
sentirse útil a los demás, dándole una alta valoración a su trabajo y convirtiendo cada
clase en una aventura y en un reto intelectual. El objetivo, según Esteve, es ser maestro
de humanidad[aisd1] . Eso es lo que de verdad importa. Para conseguirlo, la primera tarea es
crear inquietud en los alumnos, descubrir qué valor tiene lo que van a aprender. Para
ello, hay que volver las miradas de los alumnos hacia lo que les rodea, obligándoles a
pensar. A continuación, y antes de explicar un tema, hay que pararse a pensar cómo
enganchar lo que los alumnos saben con los contenidos que el maestro va a introducir.
Por último, un reto: hay que divertirse explicando. Esteve habla de la importancia de la
renovación pedagógica, si el profesor no quiere acabar aburriéndose por explicar año
tras año los mismos contenidos y de la misma manera.
José M. Esteve comenta a su vez las dificultades con las que generalmente se
encuentra un maestro y explica cómo puede sortearlas:
1-Elaborar la propia identidad profesional. Entre los de primaria el problema es
la idealización. El maestro novato debe volver a estudiar temas y estrategias de clase
desde el punto de vista del profesor práctico y no del estudiante de magisterio. Entre los
de secundaria, el problema es que la mayoría de profesores nunca tuvieron una vocación
clara de enseñantes, pues estudiaron una carrera para ser otra cosa (químico, físico,…).
Es importante la humildad para rebajar los conocimientos adquiridos en la carrera a la
mentalidad de los alumnos.
2-Conseguir ser un buen interlocutor. Un profesor es un comunicador, y las
situaciones de enseñanza se desarrollan en un ámbito grupal, por tanto necesita dominar
las técnicas básicas de la comunicación grupal, encontrar las formas adecuadas de
expresión, dominar los códigos y canales de comunicación, distinguir los distintos tonos
de voz que puede usar,…
3-Conseguir disciplina. Hay que convencerse de que los alumnos no son
enemigos de los que hay que defenderse. Para ello, el razonamiento y el diálogo son las
mejores armas.
4-Adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos. Hay que aceptar
a los alumnos que uno tiene y, o se les engancha en el deseo de saber, o se les va
dejando tirados conforme se avanza en las explicaciones.
Para acabar, Esteve comenta que es posible que mucha gente piense que ser
profesor no es algo socialmente relevante, ya que nuestra sociedad sólo valora el dinero
y el poder. Pero nadie les puede quitar a los maestros y profesores el desafío del saber y
la pasión por comunicarlo[aisd2] .


[aisd1]Mas que ser profesores de escritorio o ser sólo docentes ciegos y sordos a la situaciones de nuestros alumnos, debemos de ser educadores de corazón.

[aisd2]Desde mi punto de vista, debemos valorar nuestro papel vital en el crecimiento cultural de la sociedad. Esto es, tomar en serio el papel de educadores como medio para el desarrollo; Esto es, tomar en serio el papel de profesor, más que impartir conocimientos es el profesar el saber y el deseo de aprender; Esto es, tomar en serio el papel de docente, no como disciplinador, sino como profeta del crecimiento comunitario.

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia
Creo conveniente volver a presentarme, me llamo Adolfo Iván Sedas Gómez, tengo 27 años, vivo en Moroleón, Gto. Y trabajo en esta misma ciudad, soy Cirujano Dentista de profesión, tengo 4 años practicando la docencia en los niveles media superior y básica.

La labor docente la inicié desde la adolescencia, pertenecí al movimiento scout durante 16 años, desenvolviéndome como lobato, scout y expedicionario, pero a los 15 años tuve que tomar una decisión fundamental, seguir en la tropa o salirme del movimiento, a lo cual decidí seguir en el escultismo pero en una rama diferente como subjefe de manada de lobatos, desde ese momento inicié mi labor como maestro (así lo considero) ya que empecé a tener noción de cual es el papel del educador en la formación integral de una persona.

Seguí mis estudios de preparatoria y licenciatura, sin dejar de lado el escultismo, esto me trajo varios cargos, como: jefe de manada de lobatos, secretario de grupo, subjefe de grupo, subcomisionado de formación y jefe de grupo; Esto me trajo muchas experiencia y vivencias además de reconocimientos como el ser Insignia de Madera.
Lo mas importante fueron los cursos que tomé como capacitación y después el seguir avanzando y preparándome en capacitar a otros, además de comprender las características de los jóvenes entre 7 y 21 años y papel fundamental de la educación no formal en el desarrollo íntegro del ser humano.

Cuando egresé de la licenciatura, a la par de tener mi propio consultorio, también inicié mi labor docente en una prepa abierta (donde me empecé a foguear), después me fui a una secundaria particular a remplazar a una maestra en la materia de introducción a la física y la química (a medio ciclo escolar) y para el siguiente ciclo escolar me contrataron para impartir física I, química I, biología II, formación cívica y ética II y ser maestro tutor de un grupo de segundo grado de secundaria.
Este cambio representó una buena opción de crecimiento, sólo que mi falta de experiencia, la carga de trabajo y los criterios de los directivos hicieron que me despidieran a medio ciclo escolar, fue para mi un gran golpe, ya que consideraba que hacía un muy buen papel, solo que con paso del tiempo voy viendo y analizando los defectos con los que me conducía en clase y como tutor.

Pasaron unos meses sin actividad docente y fue de que en agosto del 2007 entré al Conalep Moroleón, fue un cambió radical de ambiente y de metodología de trabajo.
Me siento como profesor muy motivado y comprometido al desarrollo integral del joven, no sólo en lo académico, además por mi profesión buscan orientación sobre su sexualidad y como darle solución a sus problemas y conflictos. Hay cosas que me motivan a seguir, por ejemplo: que estén atentos en clase, aunque egresen de la escuela me sigan saludando y compartiendo sus experiencias, ser invitado a reuniones familiares y la estima de sus papás y lo mas importante verlos desarrollarse como buenos ciudadanos productivos, esto significa para mi que el ser maestro de bachillerato va mas allá de la formación académica, es un educador de la vida.

Actualmente laboro en una preparatoria particular llamada Instituto Humanista Iberoamericano.

Las cosas que me desmotivan, es cuando percibo apatía por parte de ellos o ellas y también las actitudes que suelen tomar los administrativos, sin embargo trato de mediar posturas y platicar con los alumnos.

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes

Lo que mis alumnos saben hacer en Internet es muy variado, tras aplicar una breve encuesta las respuestas más comunes fueron: obtener información, conocer gente, para crear, compartir y/o componer, obtener música y compartir con más personas sus habilidades; las respuestas menos frecuentes fueron: para obtener videos, obtener fotos y/o imágenes y obtener asistencia profesional. Por lo tanto el uso mas frecuente esta entre el usarlo como un reservorio y como espacio social de acción individual y colectiva.
Cerca del 70 % de mis alumnos conocen y dominan estas habilidades en línea, el 20 % ha manejado estas opciones solo una o dos y veces y menos del 10 % no usan el Internet por no encontrarle uso práctico y no saber como accesar.

La estrategia a implementar en el aula es el de profundizar los conocimientos y ampliar la cartera de habilidades de los que ya saben usar la herramienta de Internet, y estos facilitar el mismo proceso con los compañeros que no lo saben o lo manejan muy poco, en donde los mismo alumnos guíen a sus compañeros.
A manera de estrategia y con fines didácticos en mis materias, planeo la siguiente estrategia:
1. asignación de alumnos orientadores y jóvenes orientandos.
2. con apoyo de la maestra de computación, dar un repaso sobre el uso de software Microsoft, en los paquetes Word, Excel y power point, a los alumnos orientadores.
3. abrir el espacio entre clases para el uso del laboratorio de cómputo y facilitar el proceso enseñanza aprendizaje de software Microsoft.
4. abrir el espacio entre clases para el uso del laboratorio de cómputo y facilitar el proceso enseñanza aprendizaje de las habilidades de Internet como reservorio de información (información, música, fotos, videos).
5. dejar tareas donde se tengan que desarrollar estas habilidades, forma de entrega por medio del correo electrónico.
6. solicitar a los profesores que le dan clases al grupo, dejar una tarea y un trabajo donde se desarrollen estas habilidades.
7. abrir el espacio entre clases para el uso del laboratorio de cómputo y facilitar el proceso enseñanza aprendizaje de las habilidades de Internet como espacio social de acción individual y colectiva (como espacio de comunicación y de trabajo para: crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar, vender).
8. dejar tareas donde se tengan que desarrollar estas habilidades, forma de entrega por medio del correo electrónico.
9. solicitar a los profesores que le dan clases al grupo, dejar una tarea y un trabajo donde se desarrollen estas habilidades.
10. evaluar las habilidades adquiridas por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable en donde a los estudiantes se les expida una Cédula Ocupacional que los acrediten como Operadores de Aplicaciones de Cómputo como Trabajador Operativo nivel 1, a través del organismo CONOCER.

Esto con un tiempo de desarrollo de 6 a 8 meses, donde también se pida el apoyo a la dirección de la escuela y personal docente.
Los que van a enseñar, principalmente, a los alumnos y uno que otro docente, son los mismo alumnos con el respaldo de la maestra de computación y yo.
Van a enseñar el uso y manejo de los programas básico de Microsoft y el desarrollo de habilidades del uso del Internet como reservorio de información y como espacio social.
Esto con el objetivo de obtener la certificación con respaldo estatal como Operadores de Aplicaciones de Cómputo como Trabajador Operativo nivel 1.